Actividad Económica: Actividades que
tienden a incrementar la capacidad productiva de bienes y servicios de una
economía, para satisfacer las necesidades humanas en un período de tiempo (Términos
Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).
Actividad Productiva: Proceso mediante
el cual la actividad humana transforma insumos tales como materias primas,
recursos naturales y otros, con el fin de proporcionar aquellos bienes y
servicios requeridos para vivir. En un sentido restringido, la expresión se
refiere a las actividades industriales y extractivas (entre estas últimas,
fundamentalmente la agricultura, la minería, la silvicultura y la pesca). En un
sentido más amplio, abarca todas las actividades que contribuyen al producto
nacional, incluyendo actividades comerciales, financieras, de servicios y otras
(César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos
Económicos).
Agente Económico: Unidad básica donde se
generan y toman decisiones con respecto a la actividad económica. Un agente
puede ser una persona, una empresa o cualquier organización que realice
actividades económicas. Los agentes económicos típicos mencionados en la teoría
económica son las personas o familias, en su papel de consumidores de bienes y
servicios y como oferentes de mano de obra; las empresas como demandantes de
trabajo y oferentes de bienes o servicios; y por último, el Estado (Términos
Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).
Asignación de recursos: Dado que los
recursos económicos disponibles en cualquier sociedad son escasos en relación a
las múltiples necesidades que se deben satisfacer con ellos, es necesario
determinar en qué cantidades y a qué usos se van a destinar los distintos
factores productivos. La asignación de recursos consiste en resolver qué empleo
se les dará a los distintos factores de la producción y qué cantidades de ellos
se utilizarán en las distintas actividades (César Sepúlveda L. Definición
adaptada del Diccionario de Términos Económicos).
Bien: Este concepto, de acuerdo a la
Ciencia Económica, es muy amplio. En términos teóricos se refiere a cualquier
cosa, tangible o intangible, que satisfaga alguna necesidad o que contribuya al
bienestar de los individuos. En otras palabras, es todo aquello que reporta
alguna utilidad o satisfacción al individuo (Términos Económicos de Uso
Habitual. Ed. Universitaria).
Capital: En teoría económica, es uno de
los factores de la producción y comprende el conjunto de bienes materiales que,
habiendo sido creados por las personas, son utilizados para producir otros
bienes o servicios. Dos características importantes del capital son que su
creación involucra un costo, porque es necesario utilizar recursos que podrían
destinarse al consumo; y que su aplicación al proceso de producción incrementa
la productividad de los otros factores productivos, tales como el trabajo y la
tierra (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos
Económicos).
Capitalismo: Sistema económico basado en
la propiedad privada de los medios de producción. Las decisiones son tomadas
descentralizadamente por los agentes económicos. La asignación de los recursos
productivos se realiza libremente, a través de la operación de un mercado libre
en que los precios responden a las fuerzas de oferta y demanda (Términos
Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).
Capital humano: Conjunto de
conocimientos, entrenamiento y habilidades poseídos por las personas, que las
capacita para realizar labores productivas con distintos grados de complejidad
y especialización. Al igual que la creación del capital físico, la acumulación
de capital humano requiere de un período de tiempo para que las personas puedan
adquirir ciertas destrezas, permitiéndoles incrementar sus ingresos. La
inversión de capital humano se realiza a través de los gastos en educación, especialización
laboral, nutrición y salud (César Sepúlveda L. Definición adaptada delDiccionario
de Términos Económicos).
Demanda: Cantidad máxima de un bien o
servicio que un individuo o grupo de personas está dispuesto a adquirir a un
determinado precio. Refleja la voluntad y capacidad económica de adquirir un
determinado bien por parte de todas las personas que manifiestan una necesidad
capaz de ser satisfecha por el consumo del bien referido (César Sepúlveda L.
Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).
Distribución: Forma en que se reparte el
ingreso nacional o la riqueza de una sociedad entre los factores de la
producción o entre las personas (César Sepúlveda L. Definición adaptada delDiccionario
de Términos Económicos).
Distribución del ingreso: Manera en que
se reparte el ingreso total de una sociedad. Cuando el reparto tiene lugar
entre los factores de la producción, se habla de distribución funcional del
ingreso y adopta la forma de beneficios, rentas, intereses y salarios (Términos
Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).
Empresa: En economía, agente económico o
unidad autónoma de control y decisión, que al utilizar insumos o factores
productivos los transforma en bienes y servicios o en otros insumos. No se
trata de una entidad legal, sino de una organización que tiene objetivos
definidos, como el lucro, el bien común o la beneficencia, y para cuya
consecución utiliza factores productivos, produciendo bienes y servicios (César
Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).
Escasez: Surge de la interrelación entre
las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacerlas. Si las
necesidades del ser humano por consumir bienes y servicios exceden la cantidad
que la economía puede producir con los recursos disponibles, quedan siempre
algunas necesidades insatisfechas. Se puede considerar las necesidades humanas
como infinitas; en cambio, los recursos existentes para satisfacerlas son
limitados, hecho que genera la situación de escasez. Así, la escasez no es un
atributo de un bien o recurso en particular, sino que es reflejo de una
situación: la interrelación entre necesidades y recursos (César Sepúlveda L.
Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).
Factor productivo: Es todo recurso
requerido para producir bienes y servicios. Los factores productivos se
clasifican en varias categorías amplias, a saber: tierra, trabajo, capital y
tecnología. A veces se considera como otro factor productivo la capacidad
empresarial (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de
Términos Económicos).
Ingreso nacional: Suma de los ingresos
percibidos por los factores productivos de los residentes de un país, en un
período de tiempo.. Todos los ingresos, tales como salarios, intereses, utilidades
no distribuidas de las empresas, etc., están incluidos en el ingreso nacional.
Se incluyen también los intereses y dividendos de inversiones en el extranjero
de propiedad de residentes, y se excluyen los ingresos pagados a factores que,
estando en el país, son propiedad de extranjeros. También se excluyen todos los
pagos de transferencias, tales como pensiones de vejez, subsidios de cesantía y
de seguridad social, asignaciones familiares, etc. El Ingreso Nacional es igual
al valor de todos los bienes y servicios producidos en el país; es decir, es
equivalente al Producto Nacional (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario
de Términos Económicos).
Intercambio: Transferencia de un bien o
servicio a cambio de otro bien o servicio, o a cambio de dinero. Cuando se
transan solamente bienes entre sí se denomina trueque. El intercambio por medio
de dinero tiene lugar en forma masiva solamente en las economías modernas, en
las cuales la división del trabajo se ha hecho extensiva a todas las
actividades y existen medios de cambio de uso generalizado. La especialización
hace que las personas produzcan mucho de uno o algunos bienes, siendo necesario
que los excedentes de producción sean cambiados por dinero para poder adquirir
los otros productos que necesitan para vivir (César Sepúlveda L. Definición
adaptada delDiccionario de Términos Económicos).
Macroeconomía: La Macroeconomía es la
disciplina que estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un
país desde una amplia perspectiva, sin considerar demasiados detalles sobre un
sector o negocio en particular. Sin embargo, su análisis resulta fundamental
para el desempeño de las empresas y para la toma de decisión de los individuos
(Larraín, Felipe (2004). Macroeconomía en la práctica).
Mercado: Conjunto de transacciones que
se realizan entre los compradores y vendedores de un bien o servicio; vale
decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan como
oferentes y demandantes de bienes y servicios. El mercado no necesariamente
debe tener una localización geográfica determinada; para que exista es
suficiente que oferentes y demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén
en lugares físicos distantes. Por lo tanto, el mercado se define en relación a
las fuerzas de la oferta y la demanda, constituyéndose en el mecanismo básico
de asignación de recursos de las economías capitalistas (César Sepúlveda L.
Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).
Necesidad: Todo aquello que requiere o
desea una persona para la conservación de la vida y cuya provisión causa
satisfacción. Las necesidades del ser humano son ilimitadas, pues surgen
permanentemente a medida que progresa la vida social y material de la sociedad
(César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos
Económicos).
Oferta: Cantidad máxima de bienes o
servicios que un productor está dispuesto a vender en el mercado a un precio
dado. Cuanto mayor sea el precio del mercado, mayor será la cantidad ofrecida
de bienes y servicios (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario
de Términos Económicos).
Producto Interno (o Geográfico) Bruto: Medida
del flujo total de bienes y servicios producidos dentro del territorio nacional
por residentes o no residentes, durante un período determinado de tiempo
(generalmente un año). Todos los bienes y servicios se valoran a los precios de
mercado, por lo que el Producto Interno (o Geográfico) Bruto es una medida del
esfuerzo económico realizado en todo el territorio nacional, siendo igual al
consumo de las personas, el gobierno, la inversión geográfica bruta y las
exportaciones netas de bienes y servicios del país (César Sepúlveda L.
Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).
Pobreza: “Las cifras sobre pobreza se
estiman aplicando el método del ingreso. Éste considera indigente a la
población cuyo ingreso per cápita es inferior al costo de una canasta básica de
alimentos que permite satisfacer los requerimientos nutricionales derivados de
las recomendaciones internacionales. Se consideran pobres urbanos a quienes
viven con un ingreso per cápita de dos veces el valor de la canasta básica de
alimentos. En las zonas rurales la línea de pobreza equivale a 1,75 veces el
valor de la canasta básica de alimentos.” (Fuente: La pobreza en Chile. Un
desafío de equidad e integración social, Informe del Consejo Nacional para la
Superación de la Pobreza).
Política económica: Conjunto de medidas
que aplica la autoridad económica de un país tendiente a alcanzar ciertos
objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través de manejos de algunas
variables llamadas instrumentos. La definición de la política económica impone
a la autoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar las metas u
objetivos y asignar a ellos los instrumentos que permitirán alcanzarlos. Los
objetivos de la política económica son conseguir el pleno uso de los recursos,
obtener una alta tasa de crecimiento de la economía, mantener un nivel de
precios estable, propender al equilibrio externo y lograr una distribución
justa del ingreso (Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).
Precio: En su acepción económica,
representa la relación de intercambio de un bien por otro. En otras palabras,
es la medida del valor de cambio de los bienes y servicios (Términos Económicos
de Uso Habitual. Ed. Universitaria).
Riqueza: La riqueza económica de una
nación está constituida por la reserva total de bienes, servicios, factores
productivos y recursos naturales. Vale decir, la riqueza incluye la reserva de
casas, maquinarias, caminos, escuelas, tecnología, educación, yacimientos
mineros, etc. La riqueza de un individuo es su reserva total de posesiones
tangibles e intangibles con un valor de mercado. Ello implica que dicha reserva
debe ser intercambiable por dinero o por otros bienes (César Sepúlveda L.
Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).
Trabajo: Factor productivo que consiste
en el esfuerzo humano aplicado a la producción de la riqueza. Es el factor
productivo básico, pues sin él no es posible subsistir ni satisfacer las
necesidades humanas. El trabajo humano describe el conjunto de servicios
productivos representados por el esfuerzo físico, las aptitudes y la habilidad
intelectual y artística de las personas. Por ello el trabajo es un concepto
genérico, que engloba aptitudes y esfuerzos de muy diversa índole. La
remuneración de este factor es el salario, el cual se determina en el mercado
de trabajo (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de
Términos Económicos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario